viernes, 27 de enero de 2012

Evaluación de Comunicación de Mercadotecnia



La CICOM es la Confederación de la Industria de la comunicación Mercadotécnica. A esta organización se integran las asociaciones de empresas que realizan actividades de mercadotecnia, de esta manera aseguran que las actividades de comunicación que realizan se apeguen a códigos de ética y principios de legalidad, valores, profesionalismo, entre otros.


De acuerdo con el Estudio realizado por la CICOM en 2010, que analiza el valor de la inversión mercadotécnia en México aparecen datos relevantes acerca del valor de la industria de la comunicación, el tamaño de la inversión para dicha comunicación y la comparación de Argentina y Brasil en los mismo rubros. Sin embargo, dicho estudio también muestra como la mayoría de las empresas hacen la comunicación, es decir, los medios más utilizados.


Una parte importante a analizar de acuerdo con los resultados que el Estudio CICOM muestra son las complicaciones que un anunciante enfrenta cuando busca comunicar el servicio o producto a sus consumidores o clientes.


Actualmente, los anunciantes enfrentan cómo comunicar ideas pero de diversas maneras o formas alternativas. De tal forma que   debe  encontrar una forma que le brinde un valor agregado  a su campaña. Esto porque  los consumidores están más informados, cuidan su dinero y ya no son tan fácilmente impactados.


Los factores por los cuales se ha revolucionado  las estraegias publicitarias se deben a factores como: la gran expansión de tecnólogos, internet, la incertidumbre económica, la globalizacion. Factores que afectan de forma inmediata la forma de comunicación hacia el cliente.


Sin embargo, México, en comparación con países como Argentina y Brasil muestra índices más bajos en la lectura, lo que ocasiona que la mayoría de los anunciantes dejen de lado la comunicación por medio de periódicos y revistas.


A pesar de  que la televisión sea el medio preferido por los anunciantes, este ha reportado una caída. Esto  porque los medios electrónicos como el internet va en ascenso. Este medio ofrece la forma de interactuar directamente con el cliente, lo cual acerca la marca  a las personas. Además de que   ofrece le beneficio que se puede medir de manera inmediata el alcance que tiene el internet en las personas.   La televisión  no deja esa opción de mostrar  cercanía,  despersonaliza el producto y lo vuelve masivo.  


No obstante, para lograr un tipo de comunicación mas cercano al cliente y no sólo por un medio masivo como es la televisión, los anunciantes enfrentan un gran reto pues no sólo se trata de buscar el método alterno de comunicación sino, primeramente, la educación al consumidor para que conozca otros medios y que realmente funcionen como canales para llegar a ellos.

Es importante destacar que  los jóvenes de 15 a 24 años pasan 32.4 horas al mes en intenet. En  México hay 2.8 millones de nuevos usuarios.  Es por eso que este medio genera una nueva tendencia de llegar al cliente. También,  el uso de de Blogs  es de 60.7%  y que las redes sociales han presentado una caída de 71.5%  a 69.3%.


 Otro aspecto de relevancia en las complacaciones que un anunciante enfrenta es el tipo de medio a utilizar dependiendo de los consumidores del producto o servicio. Es decir, elegir un medio eficiente para llevar el mensaje de la compañía hacia el público que necesita ese producto o servicio, ya que como se explica anteriormente, dependiendo de las caracterísiticas del público se genera la frecuencia y utilización de un medio predominante.


Una buena campaña publicitaria es la diferencia entre el producto que sea exitoso o no. Esto implica usar métodos creativos para dar a conocer  tu producto.  Esto nos dice  que enfrentamos nuevos retos que nos dirigen hacia nuevos caminos y formas. Una de estas formas es el BTL (Below the Line). Son medios interactivos que permiten   compartir una experiencia con la marca como por ejemplo el telemarketing y el correo directo. Esta complementa los medios masivos de forma que  causa  un mejor  impacto. Otra herramienta de comunicación que está siendo muy utilizada por las empresas son las Relaciones Públicas para generar una imagen postiva de la marca o empresa anunciante.


Pero no solamente los medios para anunciar un producto aumentan, también lo hace la competencia. Esto ha llevado a muchos productos a una encarnizada lucha por la atención del cliente, muchas veces desviándose de lo que se podrían considerar los parámetros éticos. Con tal de llamar la atención del cliente se han realizado campañas que rayan en lo obsceno y/o vulgar, y que muchas veces ni siquiera están relacionadas con el producto que se ofrece o los beneficios de éste. Por lo que otro reto para el anunciante es encontrar formas creativas y nuevas pero que se adecuen a un cierto código ético. Sobresalir respecto a la competencia pero haciendo un juego limpio, sin caer en trivialidades o comunicación amarillísta.


Otro problema por el que los anunciantes se tienen que enfrentar es que dentro de México casi no hay Cultura de Marketing ya que aquí tristemente los estándares de educación de la población  se encuentran bajos por lo que los anunciantes tienen que buscar una forma más tradicional para poder publicitarse como fue mencionado anteriormente la población mexicana casi no lee por lo que medios de comunicación en el que implique la lectura quedan descartados. 




Como  podemos en la tabla  anterior del estudio realizado por la CICOM el crecimiento de la inversión en nuestro país se encuentra muy bajo a comparación de países latinoamericanos como Brasil y Argentina por la falta de cultura de marketing. Sobretodo la inversión se hace en la televisión.

Para finalizar podemos concluir que los anunciantes cada vez enfrentan retos para poder anunciarse ya que están tratando de poder expandirse a medios que no sean masivos por la gran competencia que existe por lo que estan apostando a una comunicación más directa con el cliente para que éste tenga la posibilidad de interactuar con la marca y exista una familiaridad que se traduce en lealtad. Es necesario que los anunciantes se acoplen a un código ético por que son una forma de influir el comportamiento de los consumidores o clientes potenciales.


 ¿Ustedes qué opinan?





Bibliografía


6 comentarios:

  1. Me parece interesante lo que plantean. Aunque ya los mensajes de los comerciales han decaído por abusar de la confianza y de exagerar los atributos de lo que anuncian. Ahora el internet como el buen medio democrático que es, complementa los mensajes que vemos en la tv con información más real de lo que es y lo que puedo esperar. La publicidad de ahora, tendrá que renovarse o simplemente morir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Opino que es muy cierto lo que menciona en esta entrada, lamentablemente la educación en México esta muy por debajo de un nivel aceptable, situación que afecta todos los campos del conocimiento de un ser humano, limitando así la posibilidad de acercar nuevos de medios comunicación. Es por este motivo que la mayoría de las veces, la mercadotecnia resulta ser demasiado simple y sin chiste.

      Eliminar
  2. Nadia Pérez Domínguez
    Estos datos que ustedes muestran son interesantes ya que muchas veces uno como consumidor esta atiborrado de tanta publicidad. Es importante que ahora los anunciantes busquen algo distinto para impactarnos y que digamos juegen limpio y usen buena propaganda.

    ResponderEliminar
  3. Lamentablemente en México no solo existen trabas para crecer o competir de manera honesta y conforme a las leyes y normas establecidas , sin embargo es necesario actuar de manera pro activa y creativa, para poder competir con todas aquellas empresas deshonestas.

    Es necesario crear una cultura para el juego limpio y ético no solo en campañas de comunicación (todas aquellas campañas o productos milagro en las cuales engañan al consumidor) sino en todas aquellas actividades del negocio.

    Debemos dejar a un lado la forma de pensar de Ganar (yo) - Perder (los demás) y cambiarla a Ganar - Ganar y poco a poco empapar a más y más profesionistas y empresarios.

    Diego Alejo

    ResponderEliminar
  4. Todo eso que plantean es muy interesante, también los consumidores deberíamos tener una actitud mucho más activa respecto al contenido. No se trata sólo de criticar, también hay que exigir.

    ResponderEliminar
  5. Dada la complejidad y competencia que hay en materia de comunicación comercial; es necesario entonces buscar la manera de alcanzar resultados precisos donde se disminuyan los riesgos en apego a una estrategia bien planteada.

    Saludos

    Ivonne Raso Arcaute

    ResponderEliminar